Friday, August 9, 2013

BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS. Breves ideas para su implementacion.

INTRODUCCION
Definición
Para acercarnos a una primera definición de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), se podría decir que se trata de “hacer las cosas bien y dar garantías de ello”. La FAO (2006) ha elaborado una definición, más descriptiva y explícita, al señalar que la adopción de normativa de BPA consiste en “la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social”. De esta manera, las BPA se constituyen en un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes.
Antecedentes
Toda actividad humana contamina en mayor o menor escala. Por tanto, la agricultura lo hace. La contaminación  puede ser de tipo físico, químico o biológico, afectando finalmente la salud y el ambiente. Contaminación física es la presencia de restos ajenos al producto como vidrio, piedras, restos de madera, etc.; contaminación química es la presencia de residuos  químicos de síntesis; y, contaminación biológica es la presencia de microorganismos no deseados en el producto final. El resultado es su incidencia negativa en la salud (intoxicaciones) y el ambiente (calentamiento global). 
La contaminación química fue documentada por Carson (1962), quien investigó los efectos dañinos del DDT a través de la cadena trófica y la muerte directa causada a la fauna silvestre. En tanto que el calentamiento global, ha sido documentado por múltiples autores, entre ellos Schuski (1989), quien señala que este se produce por la excesiva utilización de combustible fósil en la agricultura de escala (maquinaria y elaboración de fertilizantes), lo cual produce la acumulación de CO2, metano, NO2 en la atmosfera. Finalmente, la contaminación biológica se detecta, mediante análisis de laboratorio, por la presencia de microrganismos no deseados en los alimentos, suelo, lagos, ríos y esteros.
Como consecuencia de la actividad contaminante de la agricultura (responsable del 60% la producción de gases del efecto invernadero) se plantea  el cambio hacia la agricultura ecológicamente sustentable, económicamente rentable y  socialmente justa. Intentando cumplir con estos parámetros, varios agricultores, técnicos, científicos, instituciones y organizaciones diseñaron metodologías de producción que les han denominado: biodinámica (R. Steiner, 1861-1925), orgánica (A. Howard, 1873-1947),  natural (M. Fukuoka, 1913-2008), permacultura (B. Mollison, 1928- y D. Holmgren, 1955-), agroecológica (M. Altieri), entre las de mayor aceptación y crecimiento.
Con el fin de codificar estas prácticas, la industria alimentaria y las organizaciones de productores, así como también los gobiernos y organizaciones no gubernamentales han desarrollado en años recientes una gran variedad de códigos, normas y reglamentos sobre BPA (EurepGAP, USGAP, FAO). Su propósito va desde la regulación del comercio en materia de inocuidad y calidad de alimentos, hasta exigencias más específicas de algunos segmentos poblacionales (consumidores orgánicos, biodinámicos, vegetarianos, etc.).
Objetivo
Eliminar los efectos nocivos de las malas prácticas agropecuarias y producir alimentos inocuos en un ambiente sano y socialmente justo sin que esto implique, en lo posible, costos adicionales.  
Beneficios
Entre los beneficios de adoptar las BPA se cuentan: una mayor posibilidad de acceder a los mercados, notables mejoras en su sistema de gestión, en la calidad de sus alimentos, y en las condiciones laborales de los trabajadores. La FAO (ídem) señala que “es posible observar cómo con una sencilla explicación las personas adoptan (dentro de sus posibilidades) normas de conducta que mejoran la calidad de vida y las transmiten a su entorno”.
Los consumidores, por su parte, tienen acceso a alimentos sanos y de calidad, elaborados protegiendo el ambiente y a los trabajadores, todo lo cual contribuye a la seguridad alimentaria.  
IMPLEMENTACION
Semilla
Debe ser de una variedad adaptada a medio y con los estándares de calidad como poder germinativo, pureza física y genética y calidad sanitaria.
Historia y manejo del lote
Conocer los cultivos anteriores y planear una adecuada rotación con leguminosas y pastos. Contar con mapas de localización de cada lote y áreas circundantes. Evitar sembrar en lotes donde existan riesgos de contaminación cercanos comodesechos industriales, e impedir la entrada de animales domésticos en las áreas de cultivo.
Uso de fertilizantes
Aplicar de acuerdo a su disponibilidad en el suelo y las necesidades del cultivo. El almacenamiento debe hacerse en una bodega seca y separada de la de los plaguicidas. En el caso de los abonos orgánicos, estos deben estar compostados.
Riego
Se debe utilizar un sistema de riego eficiente y económicamente viable para asegurar un adecuado manejo. En lo posible debe ser agua limpia.
 Protección de cultivos
Aplicar técnicas de Manejo Integrado de Plagas -MIP- y usar productos selectivos, en la dosis adecuada y en el momento oportuno. Usar plaguicidas registrados oficialmente y de baja toxicidad (categorías III y IV) y rotar los productos para evitar resistencia.
Los trabajadores deben estar capacitados en el manejo de equipos y la aplicación de plaguicidas, de igual forma, usar ropa de protección adecuada para disminuir los riesgos de salud. Se debe contar con los medios para manejar intoxicaciones; además, tener a mano los teléfonos de hospitales, policía y dirección local de salud para solución de emergencias.
El almacenamiento de plaguicidas debe ser en un sitio diferente a la casa y los fertilizantes. En caso de dejar sobrantes, hay que utilizarles en una nueva aplicación. Los envases vacíos de agroquímicos deben ser perforados para evitar su reutilización y ser lavados por lo menos tres veces con anterioridad.
Recolección y manejo poscosecha
Organizar un sistema conveniente de manipulación, clasificación, empaque y transporte y almacenar lo empacado en la parcela, campo o centro de acopio, de forma que se evite la contaminación por roedores, plagas, pájaros o peligros físicos o químicos y se mantener la vida útil adecuada. Los trabajadores deben manejar normas básicas de higiene en la manipulación de alimentos. Se debe garantizar el adecuado suministro de agua potable para las labores de poscosecha.
Salud, seguridad y bienestar
Fomentar condiciones de trabajo seguras y saludables para los trabajadores, como primeros auxilios, manejo del botiquín, procedimientos para accidentes y emergencias y entrenamiento para los que operan equipamiento complejo o peligroso.
Se debe garantizar que la persona contratada esté vinculada al seguro social y respetar las edades para contratación de acuerdo con las disposiciones legales.
Es aconsejable fomentar en las familias de los trabajadores acciones encaminadas al reconocimiento de los derechos y deberes de los niños, buen trato entre los miembros de la familia, buena manipulación y preparación de los alimentos, que corresponda con unos hábitos alimentarios adecuados, mantenimiento de una huerta casera que les permita mejorar la alimentación de la familia y propiciar condiciones de estudio para los menores de edad, junto con programas de complementación alimentaria, crecimiento y desarrollo, control prenatal y sobre los beneficios de la lactancia materna.
Proceso de certificación BPA
Se hace necesario para la exportación de productos agropecuarias frescos o procesados, ya que hay que demostrar ante el comprador mayorista o minorista y el consumidor la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios.
La calidad BPA está basada en normas o requerimientos técnicos que debe cumplir el productor, estas normas BPA corresponden a las EUREPGAP Europea y las USAGAP Norteamericana. La FAO ha impulsado la creación de sellos regionales que permiten diferenciar los productos BPA de pequeños productores agropecuarios para mercados locales, y que no pueden acceder a los altos costos que supone asumir una certificación BPA plena.
En Ecuador existen entidades certificadoras independientes que avalan la calidad BPA del producto, entre ellas la Bio Control System (BCS) que confronta los requerimientos de las normas mencionadas.
Es necesario mantener inventarios de cada actividad, producto empleado, cantidad cosechada para contar una adecuada trazabilidad del producto.
Referencias
Altieri, M. 1995. Agroecology: the science of sustainable agriculture.
Carson, R. 1962. Silent Spring
Schuski, E. 1989. Culture and agriculture: an ecological introduction to traditional and modern farming systems.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2006. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0718s/a0718s00.pdf (verificado agosto 2013).